OBJETIVOS VENESAT1

Objetivos

El satélite Simón Bolívar es un proyecto elaborado para cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, también para difundir los programas y proyectos ejecutados por el Estado a fin de garantizar el acceso a poblaciones aisladas donde no han desarrollado las comunicaciones privadas. Venezuela por primera vez incursiona de forma activa en la tecnología satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos y al servicio de los venezolanos. En el uso pacífico del espacio, el satélite Simón Bolívar su primera fase ofrecerá dos grandes beneficios, primero seguridad absoluta en el tráfico de las telecomunicaciones que el estado requiere, y segundo consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina. Y luego progresivamente el satélite tendrá uso para la observación e investigación.El diseño y elaboración del satélite se realizará bajo las especificaciones de Apéndice 30B de la UTI, Unidad Internacional de Telecomunicaciones.


Estaciones Terrenas

El país cuenta con dos estaciones terrenas: Bamari, en Guárico y otra en Luepa, estado Bolívar. Han sido creadas para el control y lograr, en una primera fase, ubicar al satélite en su posición definitiva, objetivo que ya se concretó. Las estaciones son 100% venezolanas. Y en su construcción participó tanto el sector público como el sector privado venezolano. 41 consejos comunales organizados asumieron el control de las obras. La inversión destinada para el desarrollo del satélite es de 250 millones de dólares, monto integral, que incluye no sólo el satélite, su lanzamiento, las instalaciones terrestres asociadas, sino también los costos derivados de la capacitación del personal que lo operará. Tomando en cuenta que dicho personal ya está siendo preparado en China.

Marco legal que soporta la plataforma satelital

Tal como lo consagra el artículo 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nuestro país tiene como derecho irrenunciable la soberanía, independencia, libertad y la autodeterminación nacional.
En su artículo 2 también contempla “la preeminencia de los derechos sociales” sobre otros. Coherentes con estos mandatos de la Constitución, el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, promueve una política tecnológica para dar legitimidad y hacer viva la letra de la Constitución.

Beneficios del Proyecto Satelital.

Entre los beneficios que tiene la firma de este convenio se destaca el hecho de que Venezuela saldará la deuda social y construirá la soberanía tecnológica del país, así como también generará una mejora en las condiciones de vida y repercutirá en la transferencia de conocimiento que permitirá a los venezolanos viajar a China para formarse durante la propia fabricación del satélite, y adquirir lo necesario para fabricar y crear nuestra propia tecnología satelital.
  

Con el satélite se podrá llevar:

  • Educación hasta las regiones más remotas
  • Salud hasta las poblaciones que debido a su gran lejanía de los centros poblados principales del país, se encuentran desasistidas.
  • Cubrir las necesidades nacionales de movilización de tráfico de telecomunicaciones digitales.
  • Servicios de telefonía, fax, Internet Implementar programas de telemedicina, tele educación Información y comunicación de:
    • Organismos públicos gubernamentales
    • Centros productivos
    • Organizaciones sociales y comunidades



Apoyo en esta materia a otros países latinoamericanos.


Esta plataforma cuenta con varias vertientes, entre ellas se puede destacar la posibilidad de ampliar la transmisión de canales radio y Tv, con fines educativos y culturales con alcance regional, el soporte de conectividad para centros de acceso a Internet (Infocentro y CBIT) en zonas sin cobertura por las redes convencionales de telecomunicación, y la posibilidad de consolidar programas de telemedicina y teleeducación.


Impacto social en cifras


La particularidad del satélite Simón Bolívar radica en su carácter social, pues tiene como propósito fundamental proporcionar beneficios sociales a todas las venezolanas y los venezolanos. El satélite Simón Bolívar conectará: 

  • 10 mil 200 escuelas, que recibirán servicios de teleducación e internet, beneficiando a una población educativa estimada de 2 millones de alumnos.
  • 7 mil 700 ambulatorios de Barrio Adentro que recibirán servicios de telemedicina, diagnóstico remoto y consultas médicas, beneficiando a más de 1 millón de pacientes

  • 340 Mercales en pequeños poblados que facilitará el control de inventario, compra de productos y otros procesos de la red, con lo que va a beneficiar a 70 mil usuarios.

  • 108 poblaciones de 500 habitantes a través del servicio telefónico durante el primer trimestre de 2009, beneficiando a más de 1 millón de habitantes.
  • 300 puntos de defensa, protección de las fronteras terrestres y acuáticas y protección del espacio aéreo venezolano, permitiendo entre otras cosas la lucha antidrogas.
  • Puntos para atender pozos petroleros, gabarras, buques, bombas de gasolina, entre otros.


Además de la importancia estratégica en materia de soberanía tecnológica y seguridad nacional, contar con el satélite Simón Bolívar representa un importante ahorro para el Estado.

La autoprestación del servicio, incluidos los costos de mantenimiento y operaciones, ahorrará al Estado más de 100 millones de dólares durante la vida útil del satélite, si se lo compara con lo que costaría alquilar en ese mismo lapso un satélite comercial. Cantv garantizará de manera autosustentable la reposición del satélite que sustituirá al satélite Simón Bolívar antes de que finalice su vida útil (15 años).

El Satélite servirá como medio de transporte de señales radioeléctricas que permitirán garantizar el derecho a la salud y calidad de vida con equidad para la población venezolana, de la región indoamericana y del Caribe.

Dentro de los beneficios que brindará nuestro Satélite Simón Bolívar se encuentran la telemedicina y la teleeducación.

A través de la telemedicina se podrán transmitir y recibir radiografías, ultrasonidos, resonancias magnéticas, mamografías, etc. de personas que se encuentran muy lejanas, en zonas rurales o en regiones donde hay presencia de comunidades indígenas. De tal forma que el tratamiento de una persona que se encuentra en un pueblito de Delta Amacuro podrá realizarse en forma inmediata y no se esperará que el paciente se desplace desde su lugar hasta la ciudad.

Los beneficios que podrán obtenerse con la aplicación de la telemedicina, empleando el satélite Simón Bolívar son, entre otros:

  1. La transmisión y recepción digitalizada de imágenes de radiografías, ultra sonidos, resonancias magnéticas, mamografías, etc; entre los centros de diagnóstico y los centros primarios de atención en salud ubicados en poblaciones rurales o indígenas.
  2. Realización de teleconsultas: El médico general o el paramédico ubicado en las comunidades remotas podrá enviar a médicos especialistas ubicados en los hospitales generales o especializados consultas para apoyar el diagnóstico y la terapia del paciente con casos clínicos complejos.
  3. Disposición de una base de datos asistenciales e historias clínicas digitales de los venezolanos. A ésta podrá accederse electrónicamente, independientemente de la ubicación geográfica.
  4. Realización de Programas Educativos para capacitar a distancia al personal en pasantía, médicos, odontólogos, enfermeros, entre otros y facilitar el acceso universal a la información en el sector salud.
  5. Disposición de una base de datos farmacéuticos que permitan al paciente en regiones remotas ubicar la disponibilidad de un medicamento.
  6. Desarrollo de un sistema de asistencia de urgencias médicas en unidades móviles, tales como ambulancias que podrán dotarse de equipos terminales para interconectarse al satélite Simón Bolívar y enviar información vía satélite a un hospital con el fin de solicitar diagnósticos preliminares.


En el caso de la teleeducación, “cualquier ciudadano podrá tener acceso a programas educacionales sin necesidad de estar físicamente en un salón de clases, llegando a un gran número de estudiantes a la vez, mediante tecnologías de telecomunicación por satélite”.

La meta que se propone alcanzar un sistema de teleeducación es proporcionar conocimientos a grandes grupos de personas geográficamente dispersas y distantes. Con el satélite Simón Bolívar se soportará la conectividad para los centros de educación inicial, escuelas, liceos, universidades, los centros públicos de acceso a Internet (infocentros y CBITs) en zonas en las cuales las redes convencionales de telecomunicación no tienen cobertura. 

El Satélite Simón Bolívar, permitirá, además del posicionamiento mundial, que Venezuela cuente con un recurso tecnológico que ampare los canales de comunicación estratégicos evitando su interferencia e intervención, y adicionalmente rompa las limitaciones de acceso a zonas remotas e integrándonos con países de las regiones suramericana y caribeña.

Se ha concebido y negociado desde la perspectiva de las necesidades de Estado y del proceso transformador. Va a ser utilizado para manejo de información estratégica del Estado, comunicaciones en todo el sentido y lo que significa datos e imágenes que requerimos para apoyar las misiones y programas sociales.

Esta herramienta podría permitir también apoyar a otros países en el desarrollo de sus programas y proyectos sociales, debido a su capacidad y especificaciones técnicas. En relación con la cobertura es importante manifestar que el satélite iluminará a El Caribe y Suramérica en banda C que se usa para transmisión en TV y radio.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario